Las granjas escuela son similares a las granjas tradicionales, en las que se cultiva en huertos, se crían animales y se llevan a cabo demás labores típicas de una granja, pero con el atractivo de que a su vez son centros de enseñanza y recreación para los niños, de manera que puedan aprender sobre la naturaleza y el origen de los alimentos de manera empírica.

La modalidad de este negocio consiste en ofrecer los servicios de granja escuela a clases enteras o grupos de niños que asisten a planes vacacionales o campamentos. Los mismos pueden pasar todo un día en la granja escuela o, si el establecimiento ofrece el servicio, pueden pernoctar en las instalaciones para pasar allí una semana e incluso una quincena.

Lea también:

¿Por qué montar una granja escuela?

Este negocio puede no ser una novedad para los niños y las personas que fueron criados en el campo o vivieron la mayor parte de sus vidas en un ambiente rural, pero sí lo es para quienes nunca han salido de la ciudad o no conocen de primera mano el proceso de siembra y recolección de alimentos, ni cómo son criados los animales en una granja de verdad.

Muchas escuelas y campamentos recurren a estos centros de enseñanza para que los niños vivan la experiencia y aprendan haciendo, pues ellos mismos tienen la oportunidad de sembrar, ordeñar las vacas, recolectar huevos, preparar quesos y mantequilla, alimentar a los animales, entre otros.

Normativa y requisitos para montar una granja escuela

Las granjas escuela poseen una normativa y requisitos específicos que varían según las actividades que allí se desarrollen. Aquí te explicamos, grosso modo, cuáles son:

  • Legislación respecto a la edificación y urbanismo (aplica en todas las granjas escuela). Se refiere a todo lo relacionado con la distribución y suministro de la red eléctrica, canales de agua y residuos, licencias de riego, de explotación de acuíferos, entre otros.

  • Licencia de actividad (en caso de explotación agraria y ganadera). Para asegurar las buenas condiciones en las que vivirán y crecerán los animales, que estén en buen estado de salud, controlados, etc.

  • Normativa sobre seguridad alimentaria. Trata sobre los requisitos de higiene para fabricar y manipular alimentos.

  • Reglamento contra incendios. Específicamente en establecimientos industriales. Es necesario para evitar o combatir incendios que perjudiquen la estructura y las áreas verdes, los animales, al personal y los visitantes.

  • Registro de explotaciones ganaderas. Es una medida de control sanitario en caso de que la granja escuela incluya animales como vacas, cerdos o caballos.

  • Normas de higiene de distribución, comercio y elaboración de comidas preparadas y Reglamentación técnico-sanitaria de comedores colectivos. Si instalarás un comedor en tu granja-escuela, estas normativas regularán las medidas de higiene para su operatividad.

  • Normativa autonómica y municipal. Se refiere a asuntos de urbanismo, construcción y seguridad e higiene alimentaria. Puedes informarte al respecto en tu Ayuntamiento.

Cómo montar una granja escuela paso a paso

Si deseas emprender un negocio de este tipo, debemos advertirte que no se trata de uno fácil. Por el contrario, requiere de muchos trámites burocráticos y de cuidados constantes, puesto que se trata de un lugar rural, en el que muchas especies dependen de ti. Sin embargo, a continuación te explicamos paso a paso qué debes tener en cuenta para montarlo. ¡Toma nota!

  • Plan de negocios.

Este documento es necesario para estudiar si tu proyecto es factible en el contexto que planteas. Debes investigar si un negocio de este tipo sería aceptado en la comunidad donde piensas implementarlo, si ya existen granjas escuela cerca, qué tanto capital de inversión necesitas, cuáles serían los beneficios económicos (rentabilidad), etc.

  • Establecimiento.

Una vez que tu proyecto tenga el visto bueno, debes ubicar un terreno fértil para montar tu granja escuela. Te aconsejamos que esté ubicado en un sitio tranquilo y con posibilidad de ampliarlo de ser necesario.

  • Mobiliario y equipo.

Se refiere a todos los muebles y maquinarias que necesitarás para poner tu granja escuela en marcha, pero también debes incluir los insumos para la siembra y los animales que habitarán el lugar.

  • Servicios.

Puedes especializarte en un sector o bien invertir en varios y ofrecer una experiencia más completa. Todo dependerá de tu plan de negocios, tu capital y de los permisos que te aprueben.

  • Personal.

Contrata personas calificadas para trabajar la tierra, con animales de granja y expertas en elaboración de alimentos. Es ideal que también reciban algunas clases de pedagogía para poder instruir a los visitantes, especialmente niños, quienes son los más curiosos y difíciles de guiar.

  • Publicidad y marketing.

Finalmente, debes dar a conocer tu negocio para que lo visiten. Puedes contactar directamente a las escuelas primarias y planes vacacionales para ofrecer tus servicios. En estos casos es recomendable ir preparado con una galería de fotos o un video promocional de lo que será el paseo. La mejor manera de vender la idea es mostrándola y haciendo énfasis en todo lo que aprenderán de manera segura.

Asimismo, invierte en la creación de un sitio web y manejo de redes sociales para que las personas puedan acceder a la información de primera mano. Además, puedes ofrecer paquetes para familias y grupos grandes, así como para parejas e incluso personas que desean vivir la experiencia en solitario.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.