Las setas son consideradas una especie diferente del reino animal y vegetal, pues forman parte del reino de los hongos. Anteriormente solían ser un alimento exótico pero hoy en día son parte de las preparaciones cotidianas, incluyendo ensaladas, guisos, relleno para sándwiches, ingredientes para pizzas, etc.
Los hongos están formados por un 80% de agua aproximadamente y de resto son filamentos que contienen quitina. Además, se alimentan de las sustancias que ellos mismos degradan en una suerte de proceso circular, pues las devuelven al suelo y procesan en forma de humus, para regenerar el ambiente a través de la fertilización de la tierra.
lea también:
- Cómo plantar maíz: consejos de plantación, cultivo y venta
- Cómo iniciar y comercializar una plantación de brócoli
- Qué producir en pequeñas propiedades rurales: Ideas
Cómo montar una granja de hongos o setas
Lo principal para poder abrir una granja de setas es conocer cómo es el proceso de producción o plantación. Debes aprender cómo invertir, escoger la mejor ubicación, equipos, analizar el mercado, la competencia, qué riesgos podrían presentarse, también la legislación de la región para este negocio y otras tareas como la mano de obra especializada, captación de los clientes, entre otros.
Si deseas emprender un negocio de este tipo, te decimos a continuación qué debes tener en cuenta para conseguirlo. ¡Toma nota!
-
Estudiar el mercado.
Antes de emprender un negocio como este, debes estudiar el mercado y la demanda que tienen estos productos en la región que quieres distribuir y vender. Si la cantidad de población es elevada y el porcentaje de personas interesadas es alto en ese total, es buena señal. La idea es invertir en un lugar donde la tendencia sea el crecimiento de la demanda.
-
Plan de negocios.
Una vez que hayas definido la región donde este negocio podría traerte el mejor beneficio, puedes elaborar tu plan de negocios. En él debes incluir el desarrollo de tu idea de negocio, el presupuesto desglosado, los aportes de inversionistas y/o financiamientos que recibirás, las proyecciones de ventas, entre otros.
-
Ubicación.
Lo siguiente es escoger la zona rural en la que vas a instalar el cultivo. Debe ser lo bastante amplia para trabajar en las condiciones necesarias, por lo menos 5000 metros cuadrados para producir cantidades industriales.
A su vez, debe estar ubicado en un sitio de fácil acceso para su distribución, recuerda que las setas deben mantener una temperatura determinada dependiendo de la proximidad de consumo.
-
Estructura.
Las instalaciones del cultivo pueden ser bastante sencillas, pero deben contar con las condiciones adecuadas para producir un buen lote. Así que deben estar dotadas con protección solar, de lluvia y viento, así como mantener el control de la temperatura y humedad.
A su vez, la casa de cultivo debe estar conformada por un barracón de fructificación, un área de incubación y un tanque de choque térmico. Por lo general, los barracones de madera forrados con papel aluminizado son los más comunes en este negocio, pues reflejan el calor e impiden que la temperatura interna aumente de manera excesiva.
-
Inversión inicial.
Entre los gastos de inversión más elevados encontrarás los del alquiler, compra o construcción del galpón de fermentación, la adquisición del invernadero para pasteurización. Sin embargo, muchos productores buscan espacios y equipos simples pero funcionales. Además, debes incluir el costo de los insumos para la producción, el salario de los trabajadores, el mantenimiento del lugar, su administración, entre otros.
-
Equipo.
El equipamiento debe incluir un área mayor de 5000 metros cuadrados, horquillas y palas para formar las pilas, una manguera para humedecerlas, un termómetro para acompañar el compostaje, barracones para el cultivo, un invernadero, la deshidratadora y un vehículo especializado.
-
¿qué tipo de hongo cultivar?
No todos los hongos son comestibles, no los recoja de la naturaleza, ya que pueden ser tóxicos. De coloración uniforme blanca, firme y superficie brillante húmeda, el champignon de parís (A. bisporus) es uno de los principales tipos (común de ser encontrado en el comercio al por menor en conserva y en embalaje de plástico o vidrio). Se destacan también el shiitake (L. edodes), que tiene un sombrero marrón oscuro, de 5 a 12 centímetros de diámetro y textura suave, y el shimeji (Pleurotus sp), que puede ser de coloración negra, blanca o salmón.
-
Proceso de producción.
Para lograr un buen lote de setas es necesario elegir las tuercas de eucalipto con mejores condiciones, es decir, con poca resina y aserradas según la normativa técnica. A su vez, pueden emplearse árboles frugales en vez del eucalipto.
El cultivo del «shiitake» en aserrín también es rentable, pero requiere más tecnología. No es necesaria una gran área, pero son obligatorios cuidados especiales como: control de la humedad, la temperatura y la calidad del agua.
A continuación, te decimos qué pasos debes seguir para el cultivo de las setas:
-
-
Preparar la matriz, el compuesto y compostaje.
-
Pasteurizar.
-
Preparar la tierra para la cobertura.
-
Sembrar.
-
Incubar.
-
Colocar la tierra para cubrir la siembra.
-
Producir y cosechar.
-
Limpiar.
-
Lo mejor de producir hongos es que puede hacerse incluso desde casa. Para su correcto cultivo, la persona debe cuidar tres aspectos importantes: higiene, humedad (calidad del agua) y clima.
Nota: el cultivo de setas puede tardar entre 45 y 180 días, aunque depende del tipo de hongo. Los champiñones de parís y los shimeji tardan 90 días aproximadamente, mientras que los shiitake de 120 a 180, aunque también depende del método utilizado.
-
Comercialización.
Los hongos son alimentos perecederos, de modo que deben ser vendidos antes de su producción. Una manera de preservarlos durante más tiempo es deshidratándolos o manteniéndolos en conserva.
Por otra parte, es mejor trabajar sin intermediarios, de ser posible, para no perder el 30% o más de los beneficios comerciales.
-
Marketing.
Este negocio tiene la particularidad de que vende al por mayor, no son comunes las tiendas especializadas únicamente en hongos. Así que debes enfocar tu estrategia de divulgación basada en un sistema de marketing directo, es decir, que debes contactar directamente a los comercios interesados en revender tus productos al detal, como supermercados, restaurantes y otros comercios en los que se utilicen setas para el consumo humano.
como puedo hacer un curso de los chanpiñones